lunes, 7 de abril de 2014

Victoria Ocampo, el doodle de Google homenaje en su cumpleaños


La escritora argentina, siempre relacionada por la lucha en favor de los derechos feministas y el antifascismo, nació el 7 de abril de 1890



Victoria Ocampo, con motivo de su124 cumpleaños. Google le dedica hoy su doodle a esta escritora argentina que nació tal 7 de abril como este, pero de hace 124 años, a las 16 horas de la tarde en la calle Viamonte 482 de Buenos Aires. Allí, Ramona Victoria Epifania Rufina Ocampo vivió en el seno de una familia argentina rica y aristocrática, cuyos antepasados se establecieron en esas latitudes, gobernando la región desde los días de la conquista española. (Recordamos que hace 4 años publicaron unas cartas inéditas de Francisco Ayala hacia ella).

El padre de Victoria Ocampo, el ingeniero Manuel Ocampo y Ramona de Aguirre de Ocampo, cuidaron a una niña protegida en su infancia y su adolescencia y que se movió en un medio donde se conservaban las tradiciones familiares.

Desde bien joven mostró inclinación por la lectura, no solo en español sino también en inglés y especialmente en francés, aunque nunca llegara a ir a la escuela. A pesar de ello sus progenitores le otorgaron una educación muy minuciosa y le brindaron la oportunidad de tener profesores particulares en casa que le daban nociones de aritmética, ortografía, historia argentina y universal, ciencias naturales, música y sobre todo religión.

La inclinación por la lectura de la joven Victoria Ocampo, hoy homenajeada por el Google de doodleen Argentina, unida a su notable facilidad para aprender, dio lugar a que su padre incluso se llegara a lamentar de que no hubiese nacido varón para poder darle una carrera universitaria. Victoria Ocampoprácticamente desarrolló una vida de autodidactismo en el que el francés era el lenguaje de su niñez, aunque se desenvolviera con total soltura con inglés e italiano.

La infancia de Victoria Ocampo está llena de incógnitas, ya que apenas se conocen datos más allá del fallecimiento de su hermana Clara. En 1910, cuando las jóvenes no salían de casa más que para ir a misa y con la mirada fija en el suelo, Victoria Ocampo se bañaba en el Mar de Plata y no en la playa exclusiva para mujeres. Bailaba tango, la ‘danza indecente’, andaba a caballo, manejaba coches y además escribía. Su sueño era ser actriz, algo que en su familia provocaba grandes turbulencias.

El 8 de noviembre de 1912 la hoy homenajeada por Google la genial Victoria Ocampo se casó con el profesor Luis Bernardo Mónaco de Estrada. Una ceremonia que se celebró en casa de sus padres y que se culminó con un viaje a Europa como el primero de la pareja. Sin embargo, pocas semanas después, descubre que su nuevo marido es un hombre ‘convencional’. En Roma las peleas son más contundentes. Victoria Ocampo se enamoraría del primo de su marido, Julián Martínez Estrada, con quien más tarde establecería una relación.

Sus viajes por todo el mundo le permitieron conocer a grandes pensadores del panorama mundial de la época. En 1924 publicó su primera obra, De Francesca a Beatrice, editada por la Revista de Occidente con la ayuda del filósofo español José Ortega y Gasset. Además, Victoria Ocampo, con una arraigada tradición en las manifestaciones de los movimientos feministas, intelectuales y antifascistas argentinos, fundó en 1936 la Unión de Mujeres Argentinas.

A Victoria Ocampo, exponentes de la literatura como Waldo Frank y Eduardo Mallea, la impulsaron a fundar la revista y editorial Sur en 1931. Desde allí promovió las obras de destacados autores nacionales e internacionales como Federico García Lorca o Virgina Woolf.

En 1941 se instaló definitivamente en su residencia de San Isidro Villa Ocampo, hoy envuelta en una gran controversia por su uso. El lugar se convirtió en punto de encuentro de intelectuales y artistas de todo el mundo como Jorge Luis Borjes, Roger Caillois, Indira Gandhi, Le Corbusier, Albert Camus e Igor Stravinsky, entre otros.

El carácter antifascista de Victoria Ocampo le hizo tener alguna confrontación con el peronismo vigente en Argentina que incluso llegó a ser arrestada e interrogada con más de sesenta años, En 1953, acusada de guardar en su casa armas para los enemigos del régimen, acabó en la cárcel.

Conforme el tiempo avanzó, Victoria iba envejeciendo pero no por ello se mantuvo inactiva, ya que siguió atentamente la vida literaria siempre a cargo de la responsabilidad de Sur. Finalmente, el 27 de enero de 1979, Victoria Ocampo, hoy homenajeada por el doodle de Google en Argentina falleció a la edad de 88 años. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de la Recoleta. A pesar de todo, como legado literario dejó diversos testimonios, así como autobiografías y traducciones de las obras de los más importantes escritores de aquella época como Albert Camus, Graham Greeene o Paul Claudel, y por supuesto sus obras más importantes: La laguna de los nenúfares, Tagore en las barrancas de San Isidro o Diálogo con Borges.

No hay comentarios:

Publicar un comentario