domingo, 30 de marzo de 2014

Bomba Atómica Hiroshima y Nagasaki ,antes y despues



Hiroshima: 8:15 a.m. del 6 de agosto de 1945

El 6 de agosto de 1945, la ciudad japonesa de Hiroshima, situada en Honshu, la isla principal del Japón, sufrió la devastación, hasta entonces desconocida, de un ataque nuclear. Ese día, cerca de las siete de la mañana, los japoneses detectaron la presencia de aeronaves estadunidenses dirigiéndose al sur del archipiélago; una hora más tarde, los radares de Hiroshima revelaron la cercanía de tres aviones enemigos. Las autoridades militares se tranquilizaron: tan pocos aviones no podrían llevar a cabo un ataque aéreo masivo. Como medida precautoria, las alarmas y radios de Hiroshima emitieron una señal de alerta para que la población se dirigiera a los refugios antiaéreos.

A las 8:15, el bombardero B-29, “Enola Gay”, al mando del piloto Paul W. Tibblets, lanzó sobre Hiroshima a little boy, nombre en clave de la bomba de uranio. Un ruido ensordecedor marcó el instante de la explosión, seguido de un resplandor que iluminó el cielo. En minutos, una columna de humo color gris-morado con un corazón de fuego (a una temperatura aproximada de 4000º C) se convirtió en un gigantesco “hongo atómico” de poco más de un kilómetro de altura. Uno de los tripulantes de “Enola Gay” describió la visión que tuvo de ese momento, acerca del lugar que acaban de bombardear: “parecía como si la lava cubriera toda la ciudad”.


Tokio, localizado a 700 kilómetros de distancia, perdió todo contacto con Hiroshima: hubo un silencio absoluto. El alto mando japonés envió una misión de reconocimiento para informar sobre lo acontecido. Después de tres horas de vuelo, los enviados no podían creer lo que veían: de Hiroshima sólo quedaba una enorme cicatriz en la tierra, rodeada de fuego y humo.

Nagasaki: 11:02 del 9 de agosto de 1945

Después de la explosión sobre Hiroshima, los norteamericanos esperaban la rendición inmediata de Japón. Pero esto no sucedió. El alto mando japonés dio por hecho que los Estados Unidos sólo tenían una bomba atómica y, ya que el daño estaba hecho, se mantuvieron en armas. Sin embargo, esta actitud de los japoneses fue prevista por los estadunidenses y, para demostrar que tenían más bombas y de mayor fuerza destructiva, arrojaron una segunda bomba.

El 9 de agosto, a las 11:02 de la mañana, el espectáculo de la aniquilación nuclear se repitió en Nagasaki, situada en una de las islas menores de Japón llamada Kyushu. El bombardero B-29, “Bock’s Car”, lanzó sobre esa ciudad industrial a fat boy, una bomba de plutonio, con la capacidad de liberar el doble de energía que la bomba de uranio

.
Avión desde el que se lanzó el primer ataque nuclear sobre la ciudad de Hirosima.


Cinco días después, los japoneses se rindieron incondicionalmente ante las fuerzas aliadas. Con ello, la Segunda Guerra Mundial, que empezó en 1939, se dio por terminada.


Más de 140.000 personas murieron calcinadas al instante como el niño de la fotografía.

Tormentas de Fuego

Las bombas nucleares devastaron Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo, los efectos del bombardeo sobre cada ciudad no fueron iguales: la situación geográfica de cada lugar influyó sobre el grado de destrucción. En Hiroshima, emplazada sobre un valle, las olas de fuego y radiación se expandieron más rápidamente y a mayor distancia que en Nagasaki, cuya orografía montañosa contuvo la expansión de la destrucción.

Dos kilómetros a la redonda de donde explotaron las bombas, la catástrofe fue absoluta: el fuego y el calor mataron instantáneamente a todos los seres humanos, plantas y animales. En esta zona no permaneció en pie ni una sola edificación y se quemaron además las estructuras de acero de los edificios de concreto. Las ondas expansivas de la explosión hicieron estallar vidrios de ventadas situadas incluso a 8 kilómetros del lugar de la explosión. Los árboles fueron arrancados desde la raíz y quemados por el calor.


En algunas superficies, como los muros de algunos edificios, quedaron plasmadas las “sombras” de carbón de las personas que fueron desintegradas repentinamente por la explosión.

El fuego se apoderó de las ciudades, especialmente de Hiroshima, donde se formó una “tormenta de fuego” con vientos de hasta 60 kilómetros por hora. Había incendios por todas lados. Miles de personas y animales murieron quemados, o bien sufrieron graves quemaduras e incluso heridas por los fragmentos de vidrio y otros materiales que salieron disparados por la explosión. Las tejas de barro de las casas se derritieron y la gran mayoría de las residencias de madera ardieron en llamas. Los sistemas telefónicos y eléctricos quedaron prácticamente arruinados. Se calcula que en Hiroshima desaparecieron cerca de 20 mil edificios y casas, y en Nagasaki quedó destruida el 40% de la ciudad.

Los daños fueron inenarrables, pero la verdadera tragedia fue la pérdida de vidas humanas. Hiroshima, con una población de 350 mil habitantes, perdió instantáneamente a 70 mil y en los siguientes cinco años murieron 70 mil más a causa de la radiación. En Nagasaki, donde había 270 mil habitantes, murieron más de 70 mil antes de que terminara el año y miles más durante los siguientes años. Se calcula que en total murieron cerca de 250 mil personas. La mayoría murió en el acto pero otros yacían retorciéndose en el suelo, clamando en su agonía por el intolerable dolor de sus quemaduras. Quienes lograron escapar milagrosamente de las quemaduras de la onda expansiva, murieron a los veinte o treinta días como consecuencia de los mortales rayos gamma. Generaciones de japoneses debieron soportar malformaciones en sus nacimientos por causa de la radiactividad.

Deambulando como Fantasmas

Según los testimonios de quienes presenciaron la devastación, los sobrevivientes de la explosión parecían fantasmas que deambulaban entre cenizas y humo. Fantasmas sin pelo, pues se les quemó en la explosión, o fantasmas ciegos, que lo último que vieron fue el resplandor nuclear. Como la mayoría de los médicos y enfermeras estaban muertos o heridos, mucha gente herida no tenía a dónde ir, así que permanecían frente al lugar donde estuvo su casa, desolados. La gran mayoría de los habitantes de Hiroshima y Nagasaki estuvieron expuestos a la lluvia radioactiva y las consecuencias de esta exposición sobre sus cuerpos no fueron perceptibles de inmediato, en muchos casos pasaron días, meses y hasta años antes de que es manifestaran los síntomas del daño.

El efecto psicológico inmediato a la destrucción fue la parálisis. La población entró en una especie de inacción. La limpieza de las ciudades y el rescate de cuerpos se organizó en algunos sectores hasta algunas semanas después de la explosión. Otro de los efectos que causó la explosión fue la sensación de terror constante.

 
Los supervivientes sufrieron grandes quemaduras y la mayoría murieron a causa de la radiación tiempo después.

La incursión de un solo avión en el cielo provocaba el pánico colectivo. En la conciencia histórica de Japón, la explosión de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki dejó una cicatriz imborrable.



La onda expansiva fue tal que la sombra de la gente calcinada quedaba impresa en el suelo.

¿Por qué se usó la Bomba?

Harry Truman fue el presidente norteamericano que tomó la decisión de lanzar la bomba atómica sobre Japón. Tanto Truman como el aparato militar y gubernamental alegaron que el uso de la bomba atómica ayudó a salvar miles de vidas, mismas que se hubieran perdido si la guerra hubiera continuado durante más tiempo. Otro argumento fue que los alemanes estaban desarrollando una bomba atómica que hubiera sido usada contra los aliados, si éstos no se hubieran adelantado a usarla en contra de Japón. También dijeron que las bombas atacaron exclusivamente blancos militares, dado que Nagasaki era una ciudad industrial donde había una acerera y una fábrica de torpedos.

Asímismo, la memoria de Pearl Harbor sirvió de justificación. El 7 de diciembre de 1941 los japoneses habían tomado por sorpresa a los estadunidenses, atacando el puerto de Pearl Harbor. Ese día se hundieron 19 barcos y murieron cerca de 2 mil 400 soldados y marineros. El 6 y 9 de agosto de 1945, los norteamericanos sorprendieron a los japoneses, destruyendo las ciudades de Hiroshima y Nagasaki con dos bombas nucleares. Sin embargo, el saldo de muerte entre los japoneses fue de 240 mil personas, 100 veces el daño causado en Pearl Harbor.

Los móviles, por supuesto, fueron políticos. Se buscaba la rendición total del Japón antes de que la Unión Soviética entrara de lleno a la guerra en Asia, y el país socialista fortaleciera su posición sobre esta zona. El 8 de Agosto de 1945 un millón y medio de rusos ataca Manchuria desde Siberia y lográ una victoria absoluta, en esta batalla "solo" se perdió la vida de 12.000 soldados rusos y 24.000 heridos.

Estados Unidos sabía que si usaba la bomba atómica no sólo inicidiría determinantemente sobre la guerra, con el resultado a su favor; sino que la posesión de un arma con la capacidad de exterminio de una bomba nuclear lo colocaba a la cabeza de las naciones del mundo. El uso de la bomba fue una demostración de poder tan efectiva, que sus efectos disuasivos se han prolongan hasta nuestros días.

La Diplomacia Atómica

La historia de la bomba atómica inició en agosto de 1939, cuando el presidente Roosvelt recibió una carta de Albert Einstein, en la que le informaba que la división (fisión) del núcleo del átomo de uranio parecía posible, lo cual liberaría una cantidad enorme de energía. En 1940 el gobierno norteamericano echó a andar el ultrasecreto proyecto Manhattan, para intentar ganarle a los alemanes la carrera en la creación de una bomba atómica. Después de invertir 2 mil millones de dólares en este proyecto, la primera prueba de la bomba tuvo lugar con éxito el 16 de julio de 1945 en el desierto cercano a Alamo Gordo, en Nuevo México. En esa fecha empezó la era nuclear.

La tarea de construir la bomba atómica fue tan complicada y requirió tanto tiempo y dinero, que las dos bombas utilizadas contra Japón eran las dos únicas que había en el mundo en esa época. Pero el día que estalló las bomba en Hiroshima se inició formalmente la competencia en la carrera armamentista. Rápidamente se desarrolló la tecnología bélica nuclear en otras partes del mundo, lo cual dio lugar -a nivel de política internacional- a la llamada “diplomacia atómica”. La primera potencia en demostrar que ya contaba con un arma nuclear fue la Unión Soviética, en 1949. Durante las siguientes décadas, la idea de que una conflagración mundial podía llevar al inminente exterminio de la humanidad -si se producía un enfrentamiento nuclear- determinó el equilibrio de fuerzas en el mundo.

La Guerra Fría, el periodo que se inició al término de la Segunda Guerra Mundial, implicó un estado de tensión y rivalidad entre las dos superpotencias, la Unión Soviética y Estados Unidos, y de manera indirecta entre sus aliados, ya que puso en muchas ocasiones al mundo al borde de un enfrentamiento nuclear. En el momento álguido de la Guerra Fría, durante la década de los sesentas, Estados Unidos tenía 70 mil cabezas y bombas nucleares, más de 6 mil armas y 5 mil bombarderos estratégicos.



Imagen en la que se ve un bebe afectado por las bombas. Generaciones posteriores nacieron con deformaciones provocadas por la radiación

A pesar de que no se ha vuelto a usar una bomba atómica contra otro país, no se ha disipado el temor de que alguna potencia nuclear use su armamento. La desolación causada por las dos bombas detonadas en Japón, es menor si se compara con el poder destructor de las tecnologías bélicas actuales, además de que ahora hay suficientes bombas para hacer desaparecer al planeta. En la conmemoración del 56 aniversario de las explosiones nucleares en Japón, el primer ministro de este país, Junichiro Koizumi, dijo:

“Como el único país que ha sufrido un ataque nuclear, pedimos a la comunidad mundial que erradique las armas nucleares para construir una paz duradera, para que la devastación de un ataque nuclear no vuelva a repetirse jamás”.

De 1945 a la fecha ha habido varios intentos para conseguir la erradicación de armas nucleares pero hasta la fecha no hay un acuerdo de desarme que haya sido suscrito por todas las potencias nucleares. En 1996 se elaboró un Tratado que prohibía las pruebas nucleares, fue firmado por casi todas las naciones, excepto por India y Pakistán, que actualmente se encuentran muy cerca de declararse la guerra y, por lo tanto, se teme que puedan usar sus bombas nucleares para atacarse mutuamente. Hay quienes piensan que un desarme nuclear generalizado es imposible, por razones de “seguridad nacional” y estrategia política de cada país. Sin embargo, se cree que si las naciones con armamento nuclear ponen sus arsenales bajo estricta vigilancia internacional, en sitios dispersos, estas medidas pueden salvaguardar al mundo de una catástrofe bélica nuclear. La conmemoración de los terribles sucesos ocurridos en Hiroshima y Nagasaki en 1945 nos recuerda los extremos de destrucción a los que puede llegar el ser humano si la comunidad internacional no pone un límite al uso militar de la energía nuclear.

Es algo impresionante ver cómo quedó Hiroshima y Nagasaki después de la explosión de la bomba atómica en 1945.

Veamos...

Bomba Atómica Hiroshima y Nagasaki ,antes y despues


to

away

Y ahora veamos el progreso adquirido de Hiroshima y Nagasaki después que han transcurrido casi 66 años de esta terrible tragedia.

take

coming

theyre

Bomba Atómica Hiroshima y Nagasaki ,antes y despues

My


away

take


Bomba Atómica Hiroshima y Nagasaki ,antes y despues

My

¿Cuáles son los animales más ruidosos?




1. La ballena cachalote

Intensidad: 236 decibeles (dB)

Genera sus clics o chasquidos forzando aire desde la cavidad nasal a través de los labios fónicos.

2. El delfín nariz de botella o tursiops

Intensidad: 220 dB

Puede emitir miles de chasquidos por segundo.

3. El camarón pistola o camarón armado

Intensidad: 200 dB

La presión acústica producida al chasquear sus pinzas puede matar peces.

4. La rorcual azul (conocida como ballena azul)

Intensidad: 188 dB

Sus cantos de cuatro notas pueden durar hasta dos minutos cada una.

5. Los monos aulladores, cotos, araguatos o carayás (Alouatta)

Intensidad: 140 dB

¿Por qué hay gente que duerme con los ojos abiertos?



Más niños duermen con sus ojos abiertos que adultos y parece que no les hace mucho daño.

Técnicamente se le llama es "Lagoftalmos nocturno" y para los adultos puede ser más problemático.

Si los ojos no se cierran apropiadamente, las lágrimas no pueden cubrir toda la córnea para mantenerla húmeda y limpia y así prevenir daños.

La razón de que los ojos permanezcan abiertos puede ser un problema con los nervios faciales que se encargan de cerrar los ojos o con la forma del párpado. Algunas enfermedades de la piel e infecciones pueden causar lagoftalmos.

Pero también puede ser resultado de una cirugía plástica mal hecha. Por ejemplo, cuando la gente mayor se opera los párpados superiores para quitarse parte del exceso de piel que aumenta con la edad, quizás se vean más jóvenes, pero si se exagera, no vuelven a cerrar bien sus ojos.

El misterio del tesoro escondido del Mont Blanc




La trama no estaría fuera de lugar en un comic de Tintín: un alcalde francés, un alpinista, una historiadora, un acaudalado comerciante de piedras preciosas judío de Londres y las tenues conexiones que todos tienen con una bolsa de gemas perdidas y luego descubiertas en la cima de Mont Blanc.

La historia comienza temprano en la mañana del 24 de enero de 1966, con el vuelo de Air India 101 iniciando su descenso hacia el aeropuerto de Ginebra. El piloto había calculado mal la altitud y el Boeing 707 iba en dirección a la cima de Mont Blanc, la montaña más alta de Los Alpes.


Todas las 117 personas que iban a bordo murieron cuando el avión se estrelló.


"Dejó un enorme cráter en la montaña", dijo el primer guía que llegó a la escena. "Todo estaba completamente pulverizado. Nada se podía identificar, aparte de unas pocas cartas y paquetes".

Aunque aún quedan pedazos de metal retorcido en las grietas del pico, a lo largo de los años han sido recogidos muchos restos de la aeronave, incluida una bolsa diplomática y el buje de una rueda.


Bolsa diplomática recuperada del accidentado vuelo de Air India.




Una copia del Hindustan Times Weekly que sobrevivió el accidente.

No obstante, pasó medio siglo antes de que el lugar del accidente revelara su mayor secreto.
Esmeraldas, zafiros y rubíes

Entre los escombros ardientes que se esparcieron por todo el glacial había una pequeña caja que contenía 100 piedras preciosas -esmeraldas, zafiros y rubíes- y que voló por los aires antes de que el hielo se la tragara.

La caja se hundió en el glaciar y sólo volvió a aparecer 47 años más tarde, en las manos de un alpinista local que llegó a la gendarmería local.

Los gendarmes anunciaron la decisión del alpinista de no quedarse con el tesoro que encontró, cuyo valor estimado es de US$345.000.

"Pueden ver que él es muy honesto", declaró el jefe de gendarmes Sylvain Merly. "Era un montañista y no se quería quedar con algo que le pertenecía a alguien que había muerto".

Merly le llevó las gemas a Eric Fournier, alcalde de Chamonix (Alta Saboya), quien las guardó en una bóveda mientras informaban del hallazgo.




De aquí para allá

Cuando la historia salió a la luz, los periodistas se avalanzaron y escarbaron en busca de más detalles, pero estos empezaron a escasear.

Al tratar de conseguir permiso para filmar las gemas para un reportaje de la BBC, el alcalde Merly respondió que ya no le era posible discutir la historia con periodistas y que había que consultar al prefecto del departamento de Savoya, en Annecy.

La prefectura dijo que no tenían nada que ver con la investigación y me mandó a donde François Bouquin, jefe de la oficina del alcalde de Chamonix. Bouquin dijo que la alcaldía ya no estaba dirigiendo la pesquisa y me mandó a la corte de Bonneville.


Una de las fotos de las bolsas, cortesía de la municipalidad de Chamonix.

La corte de Bonneville me dirigió a la corte de Albertville que, confundida, me envió de vuelta a Bouquin, quien respondió que, pensándolo bien, no estaba seguro de cuál corte estaba a cargo.

Tras llamadas repetidas y muchas horas a la espera escuchando conciertos de violín de Mozart por teléfono, pude señalarle a Bouquin que había hablado con todas las personas que él había sugerido.

Finalmente me dio una respuesta: "No le quiero tener que decir 'no', pero usted no puede ver las piedras preciosas. En este momento, es cuestión de seguridad. Estamos adelantando nuestra propia investigación sobre el caso. No nos parece que los medios sean útiles o necesarios en este momento".

Logré, sin embargo, persuadirlo de que me mandara dos fotos de lo que él llamaba "el tesoro", en las manos del alcalde, aunque envuelto en bolsas blancas y gruesas de la policía.
50-50

"¡Es tan francesa esta historia!", exclamó Françoise Rey, una historiadora local y autora de "Colisión en el Mont Blanc", un libro sobre los dos accidentes de Air India. "¡Uno pide que le muestren las piedras preciosas y le mandan una foto de ellas en una bolsa!".

Rey conoce al alcalde así que fue a almorzar con él y discutieron la posibilidad de ver el tesoro. Pero ella, como tantos otros, fracasó.


Como en una historia de aventuras, las grietas de la montaña escondían un tesoro.

Rey está convencida de que Fournier y el alpinista llegaron a un acuerdo de dividirse el botín 50-50 mucho antes de revelar la existencia de las gemas. Bajo la ley francesa, hay una ventana de dos años, explica.

"Si no se encuentra al dueño en ese tiempo, el alcalde de Chamonix se quedaría con una mitad y el alpinista con la otra".

"Estoy segura de que les interesa quedarse con las piedras preciosas y no harán nada para ayudar a las familias o al dueño a probar que son de ellos", opina.

Fournier, quien está en plena campaña por las elecciones locales, no estaba disponible para responder preguntas, así que Bouquin habló en su nombre.

"La idea de que hicimos un trato es completamente loca. No hay un acuerdo. Ni siquiera sabemos quién encontró las gemas. Hay una ley y un proceso que debe seguirse y eso es todo".
La carta clave

En 1990, cuando Rey estaba haciendo la investigación para su libro, le dieron acceso a un expediente criminal copilado por la corte local de Bonneville, que contenía muchos documentos recopilados tras el accidente.


Notas de Françoise Rey en las que se ve el nombre "Issacharoff".

Revisando sus notas, Rey descubrió algo asombroso. En anotaciones entre las páginas hay detalles de un documento de un seguro en el que se reclamaban unas gemas perdidas destinadas para un hombre que vivía en Londres.

Ella había anotado el apellido: Issacharoff.


Desafortunadamente, sin embargo, no apuntó la inicial del nombre del demandante. "Vi la letra. No la tengo pero la vi. Estoy segura de que hay muchos más detalles en esa carta. Lo primero que hay que hacer es ir a encontrarla, pero ha sido muy difícil".

Como el expediente no se hará público por 75 años, lograr acceso al archivo implica un proceso largo, que Rey apenas acaba de empezar, y no sabe cuánto tiempo durará.
Recuerdos sin pruebas


¿De quién son las joyas que Mont Blanc guardó?

Una rápida búsqueda en internet revela que la familia Issacharoff es una de las más grandes y antiguas de mercaderes de piedras preciosas en Reino Unido.

Esta familia judía de origen ruso empezó a comerciar en 1930 y el negocio creció hasta que llegó a ser el más grande importador de importadores de piedras preciosas de colores del país.

"El paquete es nuestro", me dijo inmediatamente Avi Issacharoff, director de Henig Diamonds, cuando lo llamé por teléfono, y me invitó a su oficina para discutir los detalles.

Lo encontré detrás de varias puertas blindadas en las profundidades del distrito de los diamantes de Londres, Hatton Garden.

"El paquete es nuestro"

Ivan Issacharoff

Me dijo que se acuerda de su padre hablando del accidente y del alivio de toda la familia porque ningún familiar estaba en el avión cuando se estrelló con la montaña: normalmente, cuando la familia hacía una adquisición de ese tamaño, uno de ellos iba a recogerla en persona, explicó.

Aunque su padre sigue vivo, sufre de demencia, por lo que ya no recuerda los detalles exactos.

"Consultamos a nuestros abogados, pero nos dijeron que no teníamos ningún chance de recuperarlas. No tenemos récords de hace 50 años. La única manera de probar que es nuestro es que sabemos que nuestro nombre está escrito en el paquete".
¿Estos o los otros?

Pero los Issacharoff de Londres no son los únicos en reclamar las gemas como suyas.

Otro grupo de Issacharoffs de España, que no son familiares pero aparentemente también son comerciantes de piedras preciosas, supuestamente están pidiéndoles a las autoridades francesas que les permitan ver la carta de la que habla Françoise Rey.

Bouquin, en la oficina del alcalde, dice que él ha visto el paquete en el que estaban las gemas y que "quizás esa posible identificar el nombre, pero es muy difícil verlo: ha estado 50 años bajo el hielo".

La metáfora según Pablo Neruda






LA METÁFORA PARA PABLO NERUDA

-¿Qué te pasa?
-¿Don Pablo?
-Te quedas ahí parado como un poste.
Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta
desde abajo:
-¿Clavado como una lanza?
-No, quieto como torre de ajedrez.
-¿Más tranquilo que gato de porcelana?
Neruda soltó la manilla del portón, y se acarició la
barbilla.
-Mario Jiménez, aparte de “Odas elementales” tengo libros mucho mejores. Es indigno que me sometas a todo tipo de comparaciones y metáforas.
-¿Don Pablo?
-¡Metáforas, hombre!
-¿Qué son esas cosas ?
El poeta puso una mano sobre el hombro del muchacho.
-Para aclarártelo más o menos imprecisamente, son
modos de decir una cosa comparándola con otra.
-Deme un ejemplo.
Neruda miró su reloj y suspiró.
-Bueno, cuando tú dices que el cielo está llorando. ¿Qué es lo que quieres decir?
-¡Qué fácil! Que está lloviendo, pu'.
-Bueno, eso es una metáfora.
-Y ¿por qué, si es una cosa tan fácil, se llama tan
complicado?.
-Porque los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complicidad de las cosas. Según tu teoría, una cosa chica que vuela no debiera tener un nombre tan largo como mariposa. Piensa que elefante tiene la misma cantidad de letras que mariposa y es mucho más grande y no vuela -concluyó Neruda exhausto. Con un resto de ánimo, le indicó a Mario, el rumbo hacia la caleta. Pero el cartero tuvo la prestancia de decir.
-¡P'tas que me gustaría ser poeta!

Antonio Skármeta: El cartero y Pablo Neruda.

Escapar al destino REY EDIPO


Layo, rey de Tebas, había recibido el oráculo de que si engendrase alguna vez un hijo, el niño, una vez adulto, le daría muerte.

El oráculo le anunció que su hijo le mataría y se casaría con su esposa

Sin embargo, estando ebrio, se unió a su esposa Yocasta, y tuvo un hijo.

Al nacer el niño, Layo le atravesó con fíbulas los pies y lo entregó a un pastor para que lo abandonara, así Layo esperaba escapar del oráculo.

De esta forma pues, el niño fue abandonado en el monte Citerón pero fue hallado por otros pastores que lo entregaron al rey Pólibo de Corinto.

Escapar de su destino

lucha_edipo

Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres.

creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino

Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre.

Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino.

Emprendió un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encontró con Layo, que viajaba a Delfos, en una encrucijada.

El heraldo de Layo, Polifontes, exigió a Edipo que le cediera el paso pero ante la demora de éste, mató a uno de sus caballos.

Edipo se encolerizó y mató a Polifontes y a Layo sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre.
El enigma de la Esfinge

Más tarde Edipo encontró a la Esfinge, un monstruo que atormentaba al reino de Tebas. Con su astucia, respondiendo correctamente a su enigma, logró acabar con ella.

Edipo fue nombrado rey y se casó con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre

Como premio, Edipo fue nombrado rey y se casó con la viuda de Layo,Yocasta, su verdadera madre.

Al poco, una terrible plaga cayó sobre la ciudad, ya que el asesino de Layo no había pagado por su crimen y contaminaba con su presencia a toda la ciudad.

Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias al adivino Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando.

Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte y Edipo se aranca los ojos con los broches del vestido de Yocasta ante la horrible revelación.
La recreación de los mitos

La mitología es un tema que ha fascinado a escritores, dramaturgos, músicos, pintores, psicólogos… Quizá la razón es que es la forma más primitiva y más auténtica para explicarnos a nosotros mismos.


conocer la mitología es conocer las profundidades de una civilización

Pensamos que conocer la mitología es conocer las profundidades de una civilización. Y desde luego las raíces grecolatinas están en la base de nuestra cultura y de nuestro modo de “entender” el mundo.

El reto que nos hemos planteado es presentar las historias con un lenguaje audiovisual que “transporte” a los espectadores a un universo donde conviven realidad y fantasía.

Un origen muy lejano


Desde el comienzo de los tiempos, la humanidad ha mirado a su alrededor buscando respuestas.

¿Por qué sale el sol? ¿quién nos ha creado? ¿por qué algo es bueno o es malo?...

Cada cultura ha encontrado sus propias explicaciones, y a partir de ellas, ha creado sus propios mitos.

Mitos que no sólo servían como respuesta a todo aquello que no podían explicar, sino que les mostraban quiénes eran y cómo debían actuar.

los antiguos griegos crearon innumerables mitos y leyendas para explicar aquello que sucedía a su alrededor…

Nuestra cultura no ha sido diferente y nuestros mitos, la manera en la que hoy entendemos el mundo, tienen un origen muy lejano…

Hace miles de años, en los albores de nuestra civilización, los antiguos griegos crearon innumerables mitos y leyendas para explicar aquello que sucedía a su alrededor…

Muchas de esas historias se han perdido en el devenir de los tiempos pero algunos mitos como los de Ulises, Hércules, Jasón o los de los dioses que gobernaban la tierra, han llegado hasta nuestros días formando parte de lo que somos y siendo aún los mejores ejemplos de lo que es para nosotros la mitología.
Los mitos, hoy en día

Los mitos griegos están en las raíces de nuestra civilización y han contribuido a nuestro modo de "entender" el mundo

La mitología es un tema que ha fascinado a escritores, dramaturgos, músicos, pintores, psicólogos… quizá porque es la forma más primitiva para explicarnos a nosotros mismos.

Los mitos griegos están en las raíces de nuestra civilización y han contribuido a nuestro modo de "entender" el mundo.

Las leyendas que nos hablan del valor de Aquiles, la astucia de Ulises, los celos de Medea o el trágico destino de Prometeo han llegado hasta nuestros días formando parte de lo que somos y siendo aún los mejores ejemplos de lo que es para

Demiurgo Platonico





Una de las representaciones del demiurgo es la cara de león: una deidad con cabeza de león encontrada en una gema gnóstica, en «La Antigüedad explicada y representada en figuras» de Bernard de Montfaucon, la cual puede tratarse de una representación de demiurgo.

El demiurgo (en griego: Δημιουργός, Dēmiurgos), en la filosofía gnóstica, es la entidad que sin ser necesariamente creadora es impulsora del universo. También es considerado un semidiós creador del Mundo y autor del universo en la filosofía idealista de Platón y en la mística de los neoplatónicos.1 Por tanto, demiurgo significa literalmente: maestro, supremo artesano, hacedor; aunque resaltando el griego significaría creador.

Significación platónica


Según el mito de Platón, expuesto en el Timeo, obra en la que describe la disposición, a partir de razonamientos fundados en la teoría de las ideas y del cosmos. Al principio en el universo sólo había:
Materia informe y caos.
Ideas, que son perfectas.
El demiurgo, una divinidad.
Espacio.

Platón nos cuenta que el demiurgo se compadece de la materia y copia en ella las ideas, obteniendo con ello los objetos que conforman nuestra realidad. De esta forma explicaba la separación entre el mundo de las ideas que son perfectas y el mundo real (material) que siendo imperfecto participa como una copia de la perfección. Esta copia responde a la anterior forma de revisar la esencia en el ser, la cual es indicada como fallida e insostenible.

Mitología

El demiurgo es un genio ordenador. En el principio había una masa caótica, desordenada, informe, indeterminada, etc., y también estaba el demiurgo, el cual miró esta masa y pensó: «¿qué puedo hacer con ella? No sé lo que voy a hacer, pero haga lo que haga lo voy a hacer bien». Después ideó una a una las cosas que iba a hacer y de acuerdo con su idea las fue haciendo.

El mito del demiurgo implica:
  • La idea del bien es la primera de todas las ideas.
  • Las ideas son anteriores a las cosas y son causa de ellas.
  • Las ideas son la única verdad.
  • Gnosticismo

El concepto platónico del demiurgo es retomado por el gnosticismo. Lo que en el platonismo era imperfección, en el gnosticismo se transforma en maldad. El Universo era para los gnósticos una gradación, desde lo más sutil (Dios) hasta lo más bajo (la materia). Así el demiurgo como creador y ordenador del mundo material, se convierte en encarnación del mal, aprisionando a los hombres y encadenándolos a las pasiones materiales.

El espíritu es la única parte de divinidad que le corresponde al ser humano, liberando éste una "batalla" permanente frente al cuerpo y lo material, transformando así la tierra en el infierno, entendiendo por infierno no el concepto delHades o del inframundo sino, simplemente, el lugar más alejado de Dios. Tan sólo la sophia, la sabiduría, la gnosis, llega por amor, desde lo sutil hasta la tierra para librar al ser humano de la esclavitud de la materia. La salvación no es una cuestión de creencia o de piedad divina, sino que se convierte en una revelación, sólo posible para aquellos que aún no han perdido del todo lo poco de divinidad que todos los seres humanos poseen.

Quin Etnyre, el niño de 13 años que enseña en el MIT


En los últimos tres años, Quin Etnyre, de 13 años, aprendió a programar aparatos electrónicos y creó su propia empresa.

Recientemente, empezó a impartir clases a estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), uno de los centros educativos y desarrollo tecnológico más prestigiosos del mundo.

Quin da clases de Arduino, un sistema de minicomputadoras que se combinan con un software de código abierto, muy fácil de programar, ideado para que personas sin avanzados conocimientos de ingeniería puedan diseñar todo tipo de aparatos.

Uno de sus objetivos es revolucionar la educación y defiende la introducción en las escuelas de métodos que ayuden a los niños a aprender programación electrónica.
"Un don especial"

Sus padres, que no tienen ninguna formación en ingeniería, cuentan que desde muy pequeño Quin demostró tener un don especial.

Según su madre, desde el principio se dio cuenta de que su hijo tenía habilidades para la ingeniería, porque le encantaba alinear todo tipo de cosas y hacer puzzles. Con tan sólo tres años ya resolvía problemas matemáticos.

Gracias a los módulos de Arduino, Quin ha ingeniado todo tipo de aparatos, desde un robot limpiador a una gorra llamada "gas cap", un invento que tiene más que ver con algo que le suele interesar a un niño de su edad: los pedos.

Lo que hizo Quin es incorporar un sensor de metano en un pequeño dispositivo capaz de conectarse por vía inalámbrica a una gorra llena de luces.

El dispositivo se mete en el bolsillo y cuando el que lo porta se tira un gas, los sensores de metano lo detectan y emiten una señal a la gorra que hace que las luces se enciendan. A mayor concentración de metano mayor intensidad tienen las luces.

Tecnología interactiva



Quin Etnyre enseña a adultos a utilizar la plataforma Arduino.

Hace un año Quin fundó su primera empresa,Qtechknow, dedicada a distribuir equipos de soldadura para principiantes y placas de interfaz para usuarios intermedios.

También ofrece un equipo completo para aprender a programar en la plataforma Arduino.

Gracias a su pasión por Arduino, ahora se dedica a enseñar a otros niños, así como a adultos en clases como las del Club MIT.

En cinco años, Quin quiere cursar su carrera en el MIT para algún día convertirse en un educador y en un ingeniero electrónico.

El secreto que encierran los sentidos para mejorar el aprendizaje





Algunas escuelas usan música y fragancias en sus aulas para que los niños obtengan mejores resultados.

¿Qué aroma tenía su escuela? ¿Había mucho ruido o era apacible?

Puede que no parezca importante, pero un número creciente de investigaciones sugiere que los olores y los sonidos pueden tener un impacto directo en el aprendizaje, el rendimiento y la creatividad.

Y algunos directores de escuela están incorporando sonidos y olores en sus salones de clase, para ver si logran una mejoría en los resultados de los exámenes y el desempeño general de los alumnos.

Pero, ¿hay algo de verdad en esta estrategia? Y de ser así, ¿cuáles son las implicaciones que puede tener en la manera en que trabajamos y estudiamos?
No cualquier ruido

Existen, por cierto, algunos estudios científicos perfectamente aceptados que sugieren que algunos ruidos pueden tener un efecto perjudicial en el aprendizaje.

En los últimos 15 años, numerosos investigadores han establecido que los niños que asisten a escuelas que están ubicadas debajo de las rutas de aterrizaje de los grandes aeropuertos están rezagados en sus resultados de exámenes respecto de otros que estudian en colegios más silenciosos.

De hecho, también el ruido general parece tener sus consecuencias nocivas. Bridget Shield, profesora de acústica de la South Bank University de Londres, y Julie Dockrell, asociada al Instituto de Educación, han llevado a cabo estudios y han asesorado a políticos sobre los efectos de todo tipo de ruidos, desde el bullicio del tránsito y las sirenas hasta el que generan los propios niños.

Cuando esos sonidos particulares se recrearon en un entorno experimental mientras los niños completaban varias tareas cognitivas, los científicos hallaron un efecto negativo significativo en el rendimiento en los exámenes.


Ciertos ruidos pueden tener un efecto perjudicial en el aprendizaje.

"Todo apunta a un impacto nocivo del ruido que afecta el rendimiento de los niños, en cálculo, lectura y ortografía", dice Shield.
Discurso irrelevante

Y los ruidos, según la investigación, parecen tener un efecto especialmente dañino en niños con necesidades especiales.

Shield dice que el sonido del "parloteo", la charla de otros niños, es particularmente dañina para el aprendizaje en el aula. Los arquitectos que diseñan salones de clase de plano abierto o integrado harían bien en tomar esto en cuenta, sugiere la especialista.

"La gente se distrae fácilmente con la conversación a su alrededor, sobre todo si le resulta comprensible pero no está participando de ella".

Este fenómeno también es conocido como el efecto de discurso irrelevante, menciona Shield, quien señala que "es un problema cada vez más común en oficinas con diseño de planta abierta".
Elegir los sonidos



"La gente se distrae fácilmente con la conversación a su alrededor, sobre todo si le resulta comprensible pero no está participando de ella"


Bridget Shield, profesora de acústica de la South Bank University de Londres

El beneficio que proveen los sonidos de fondo parecen depender del tipo y el volumen que éstos tengan.

En una serie de estudios publicados el año pasado, Ravi Mehta, de la Escuela de Negocios de Illinois, puso a prueba la creatividad de los individuos mientras en el entorno se escuchaba una banda sonora compuesta por ruidos, como voces en una cafetería y un taladro de construcción, presentados a diferentes volúmenes.

El ensayo encontró que las personas eran más creativas cuando los ruidos de fondo sonaban a un volúmen medio que cuando el nivel era bajo. El ruido de fondo a volumen elevado, sin embargo, dañaba su creatividad.

Esto tiene sentido por un par de razones, dice el psicólogo Nick Perham, de la Universidad Metropolitana de Cardiff, en Reino Unido, que estudia el efecto de los sonidos en el aprendizaje y que no participó en el estudio de Mehta.

El experto comenta que, en primer lugar, los sonidos que provocan una distracción mayor tienden a ser variados. En cambio, un murmullo general de fondo sugiere un sonido constante, sin gran variación acústica. "Así que allí no hay mucho que vaya a capturar la atención".

Al mismo tiempo, el ruido de fondo puede hacer que los sujetos estén en un estado ligeramente elevado de excitación, menciona Perham.

"Uno no quiere ni demasiada excitación ni muy poca. El sonido ambiental medio es el mejor para un buen rendimiento. Por lo tanto, podría ser que los sonidos de fondo generales, sin oscilaciones ni variaciones súbitas, nos den el nivel óptimo de alerta que queremos en un individuo en situación de aprendizaje".


Estudiar con auriculares tiene sus beneficios, aunque todo depende de la música que esté sonando.


Música para el "efecto Mozart"

Con esto en mente, Perham sugiere que puede haber algún beneficio cuando se reproduce música u otros sonidos en una clase de arte o en otros contextos donde la creatividad es clave.

Muchos maestros de todo el mundo ya utilizan música para sus clases, basándose en la creencia de que escuchar música puede aumentar el coeficiente intelectual en tareas subsiguientes, según el llamado "efecto Mozart".

Aunque la evidencia sugiere que en realidad se trata de una exageración cuando se dice que la música clásica aumenta la capacidad intelectual, los investigadores piensan que los sonidos agradables sí pueden en ocasiones levantar el estado de ánimo y ayudar al mejor desempeño.

"Uno no quiere ni demasiada excitación ni muy poca. El sonido ambiental medio es el mejor para un buen rendimiento"

Nick Perham, profesor de la Universidad Metropolitana de Cardiff

Perham ha realizado sus propios estudios sobre este fenómeno: la clave al parecer radica en que al oyente le guste la música que le están pasando. "Si (al individuo analizado) le gustaba la música pero también cualquier otro sonido que le estuviéramos pasando, entonces el desempeño era mejor. La música en sí misma no juega un papel preponderante", opinó .

Sin embargo, parece que la música no siempre es útil mientras uno está trabajando. Cuando se trata de realizar una tarea que involucra el uso de la memoria serial -como por ejemplo un cálculo aritmético-, el trabajo se verá afectado por cualquier sonido con variación acústica, como lo son la mayoría de los ritmos musicales (con unas pocas excepciones, como el death metal), dice Perham.

En cambio, las canciones con letra son más propensas a interferir con las tareas que implican semántica, como la lectura comprensiva.

"Si la tarea y el sonido utilizan el mismo proceso mental, entonces se generan problemas", mencionó el experto.

A cada asignatura su olor


Expertos señalan que las oficinas de plano abierto no ayudan al aprendizaje... ni a la concentración.

Y la audición no es el único sentido que participa en el aprendizaje. En la escuela secundaria de Sydenham, en el sur de Londres, se está incentivando a los estudiantes con necesidades especiales a que revisen las diferentes asignaturas en presencia de olores distintivos: aromas de toronja para las matemáticas, lavanda para el idioma francés y menta para las horas de historia.

Aunque se ha realizado menos investigación en el impacto de los aromas sobre el rendimiento cognitivo, hay algunos hallazgos intrigantes. En 2003, el psicólogo Marcos Moss, de la Universidad de Northumbria, llevó a cabo una serie de pruebas en sujetos que fueron expuestos a olores de lavanda y romero.

Dice Moss: "El romero en particular llamó la atención, ya que se considera estimulante y se vincula a la memoria", mientras que la lavanda se considera sedante.

El estudio encontró que los que olfatearon la lavanda tuvieron resultados significativamente peores que el grupo de control en las pruebas de memoria y necesitaron más tiempo de reacción tanto para tareas de memoria como de atención.

Aquellos en el grupo del romero, por su parte, se desempeñaron mucho mejor que el grupo de control en las pruebas de memoria, aunque sus tiempos de reacción fueron más lentos.



¿Lavanda para aprender francés?

¿Por qué sucede esto? Tal vez no es de extrañar que los aromas afecten la memoria, ya que el bulbo olfativo en el cerebro está íntimamente vinculado con el hipocampo, que se ocupa del aprendizaje.

Pero Moss sospechaba que había algo más.

Para explorar los efectos farmacológicos del romero en el cuerpo, el psicólogo obtuvo muestras de sangre de voluntarios que acababan de hacer pruebas cognitivas en la habitación con infusión de esta hierba. Y encontró que tenían niveles elevados de un compuesto llamado 1,8- cineol.

Investigaciones anteriores han demostrado que este compuesto aumenta la comunicación entre las células cerebrales, lo que podría explicar la mejora en la función cerebral.

Entonces, apenas termine de leer esta nota, tómese un momento para prestarle atención a sus sentidos. Cierre los ojos e inhale profundamente unas cuantas veces. ¿Qué escucha? ¿Qué huele?

La respuesta, al parecer, podría afectar cuánto haya aprendido usted en los últimos minutos.

martes, 18 de marzo de 2014

Cuando la arena se convierte en vidrio

La materia prima del límpido cristal se encuentra en varios tipos de roca.






Breve repaso de un descubrimiento fenomenal

Hace 5.000 años, en alguna playa del Medio Oriente, quizá alguien encendió una fogata y luego encontró allí glóbulos transparentes y brillantes, como joyas entre la arena. ¿Cómo dieron origen esas rarezas al vidrio, uno de los materiales más usados en nuestro siglo, lo mismo en los hogares que en las construcciones de edificios? La materia prima con que se fabrica el vidrio es el sílice, el mineral más abundante en la Tierra. De color blanco lechoso, se encuentra en varios tipos de rocas, incluido el granito. Y dado que las playas de todo el mundo se formaron cuando el agua pulverizó las rocas, la arena es la fuente principal de sílice. Los granos de arena semi transparentes (a diferencia de los negros, rojos o de otro color definido) son de sílice. La arena contiene varios minerales, pero el sílice es el principal: por ser duro, insoluble y no descomponerse, subsiste más que los otros constituyentes. El sílice puro tiene un punto de fusión tan alto que el fuego común no basta para convertirlo en vidrio; los primeros "fabricantes de vidrio" debieron de encender el fuego en arena impregnada con sosa (compuestos de sodio) liberada al evaporarse el agua del mar. La sosa reduce el punto de fusión del sílice. Actualmente se combinan cal y sosa con el sílice para producir el vidrio usado en botellas, ventanas y vasos. Cuando el vidrio se enfría, no recobra la estructura cristalina del sílice, la cual es opaca, sino que adquiere una estructura desordenada transparente, como la de un líquido congelado.

Cristal refractario y cristal de plomo
Pueden añadirse otros materiales al vidrio, para darle color o mejorar su acabado. El vidrio con 10 a 15 % de óxido bórico es resistente a los cambios bruscos de temperatura y se usa en recipientes refractarios. Si se añade óxido de plomo, técnica descubierta en el siglo XVII, se obtiene un vidrio pesado y brillante: el cristal de plomo. El vidrio en hoja se produce calentando los componentes mezclados en tanques grandes. La mezcla contiene vidrio roto, que se funde a temperatura más baja que los otros materiales y ayuda a que la combinación sea perfecta. Conforme el vidrio recién hecho se va sacando por un extremo del tanque, en una hoja de hasta 3 m de ancho, la materia prima se introduce por el otro extremo, de modo que el nivel del tanque siempre es constante. Los tanques están forrados con ladrillos resistentes al calor y se mantienen en actividad continua tanto tiempo como el ladrillo dure, incluso años enteros. ¿Más resistente que el acero? Se piensa que el vidrio es un material frágil, pero en realidad es muy resistente. La resistencia de una fibra de vidrio perfecta es cinco veces mayor que la del mejor acero. Al combinar fibras de vidrio con plástico se obtiene un material resistente y flexible. El vidrio de alta resistencia se produce por endurecimiento (templándolo) o por laminación. Para templar el vidrio, se calienta hasta casi alcanzar su temperatura de fusión, y luego se enfría súbitamente con chorros de aire. Esto hace que la superficie del vidrio se enfríe y contraiga antes que su interior. La superficie se comprime hacia adentro. Esta compresión debe lograrse antes de que el vidrio endurecido se rompa. Así, el vidrio templado es más resistente a la flexión. De ocurrir esta, se parte en pequeños fragmentos y no en peligrosos pedazos como el vidrio común. El vidrio laminado está compuesto por dos capas de vidrio y una intermedia de plástico. Aun cuando la capa de plástico puede ser muy delgada, es resistente. Los impactos quizá estrellen el vidrio, pero quedará adherido al plástico y no formará astillas, por lo que es adecuado para parabrisas de automóvil. Los parabrisas de avión deben resistir altas presiones , las temperaturas extremas y los impactos de aves. Para ello se intercalan tres o cuatro capas de vidrio con capas de vinilo, todas unidas en una sola pieza. Los parabrisas de este tipo pueden resistir el impacto de un ave grande cuando el aeroplano vuela a una velocidad de hasta 650 km/h. El mismo vidrio se usa en aviones militares.

Dendrocronología: fechar madera vieja.

El método conocido como dendrocronología puede usarse para fechar madera vieja.






La edad de un árbol puede calcularse contando los anillos que se forman cada año en el tronco y cuya anchura varia según la temperatura y el clima imperantes. Por ejemplo, los anillos estrechos indican crecimiento mínimo en un ambiente muy seco o frío. Las pautas de crecimiento son similares en cada especie arbórea dentro de una zona bastante grande, y se han compilado patrones generales de diversas regiones con fines de comparación. Conocido como dendrocronología, este método puede usarse para fechar madera vieja (salvo que la muestra sea insuficiente): los anillos de crecimiento se comparan con un patrón general para establecer en qué año fue derribado el árbol.



Hasta 1989 solo era posible contar en forma manual los anillos de los troncos. Hoy esa tarea es realizada por un aparato electrónico inventado por unos científicos daneses y cuyo funcionamiento es similar al de los lectores de códigos de barras de los supermercados: la información se registra en una computadora y se analiza en forma automática. Mientras que un investigador puede estudiar tres muestras por día, dicho aparato puede leer 30 o más.

La datación con carbono 14


El principal medio para determinar la edad de restos orgánicos es con carbono radiactivo.





¿Cómo es el método del carbono 14?

Desde 1955 el principal medio para determinar la edad de restos orgánicos como huesos, conchas y plantas ha sido la datación con carbono radiactivo, técnica descubierta por el físico estadounidense Willard F. Libby, a quien se le concedió el premio Nobel de Química en 1960 por dicho logro.

Se llama carbono radiactivo al isótopo radiactivo del elemento del mismo nombre, presente en todos los seres vivos. Un isótopo es una variedad de un elemento químico que se distingue de la forma más común del mismo por tener una masa atómica diferente (número de neutrones en el núcleo). El carbono por lo general tiene una masa atómica de 12, pero la de su isótopo radiactivo es de 14, por eso al método también se le llama del carbono 14 o C14.

Mientras viven, las plantas y los animales absorben bióxido de carbono del aire (un átomo de C14 por cada billón de C12), y cuando mueren, sus átomos de C14 comienzan a desintegrarse. Como se conoce la velocidad de desintegración del C14, al que no lo afectan factores externos, la edad de los restos puede calcularse contando el número total de átomos de carbono que contienen y comparando la proporción entre los de C14 y los de C12.

Para contar los átomos se calienta en un horno una muestra de los restos orgánicos hasta convertirla en bióxido de carbono, gas que luego se hace pasar por un aparato llamado espectrómetro de masas en el que un haz de electrones convierte los átomos en iones (átomos cargados de electricidad). Los iones son atraídos por una serie de campos magnéticos y se separan según su carga eléctrica y su masa atómica; los isótopos de C14 chocan entonces en una placa detectora en donde se cuentan.

A medida que las sustancias radiactivas se desintegran liberan partículas, y el tiempo que tardan en perder la mitad de ellas se conoce como su vida media. El carbono 14 tiene una vida media de unos 5.700 años, así que al cabo de dos vidas medias (unos 11.400 años) sólo queda una cuarta parte de él, y después de tres vidas medias (unos 17.100 años) queda apenas la octava parte. Como hasta el presente resulta difícil detectar cantidades cada vez más pequeñas del elemento, este método de datación no puede usarse con restos de más de 35.000 años de antigüedad.

Un adelanto reciente es el espectrómetro de masas aceleradas, que separa y detecta partículas atómicas de masa diferente y puede establecer fechas con mayor precisión mediante una muestra mucho más pequeña que la empleada con el método del carbono 14. Dicho aparato se utilizó en 1988 para determinar la antigüedad del Sudario de Turín, reliquia considerada como el manto con que se envolvió el cuerpo de Jesús después de la Crucifixión.

Tres fragmentos del sudario se sometieron a prueba en laboratorios de Inglaterra, Estados Unidos y Suiza, y todos indicaron una antigüedad de entre 1260 y 1390 dC., lo que demostró que la tela es de origen medieval.

Cómo se atrapa la energía del Sol


Los rayos solares se dispersan mucho y es preciso "recolectar" y concentrar su calor para poder aprovecharlo.







Cómo se atrapa la energía del Sol

La energía que llega a la Tierra en forma de luz solar es inmensa: más de 12.000 veces mayor que el consumo mundial de combustible. Los rayos del Sol que inciden durante un año en las carreteras de Estados Unidos contienen el doble de la energía del petróleo y la hulla consumidos en tal lapso en todo el mundo.

Pero captar y almacenar esa abundante energía gratuita es difícil y costoso. Los rayos solares se dispersan mucho y es preciso "recolectar" y concentrar su calor para poder aprovecharlo.

En los sistemas domésticos para calentar agua con energía solar, los colectores o paneles se montan en el techo del hogar, hacia el Sol. Detrás de unos paneles de vidrio o plástico el agua circula en tuberías pintadas de negro, para que absorban calor al máximo. El agua caliente se bombea entonces para hacerla llegar a una cisterna.

En los techos de Japón hay 3 millones de paneles solares, y la mitad de las casas de Israel cuentan con éstos. En Europa, donde prevalece la nubosidad y solo se recibe la mitad de la luz solar que en Israel, hay menos paneles.

La energía solar también se usa para generar electricidad. Para ello es preciso lograr altas temperaturas y concentrar el calor. Se utilizan espejos dispuestos en un semicírculo, de manera que reflejen la luz solar hacia una torre energética. La luz solar reflejada se concentra en un receptor ubicado en la parte superior de la torre, y calienta un fluido que circula por tuberías. Si se trata de agua, el vapor a alta presión acciona los generadores de electricidad.

La mayor torre de este tipo está en el desierto de Mojave, Estados Unidos, que recibe luz solar todos los días del año. Su reflector abarca 40 hectáreas y consta de 1.818 espejos en círculos concéntricos, enfocados hacia un calentador de la torre, que mide 78 metros de altura.

De hecho, desde el lanzamiento del satélite estadounidense Vanguard en 1958, todo artefacto espacial ha dependido de celdas solares para abastecerse de electricidad. Las celdas se basan en el descubrimiento, hecho por el físico alemán Heinrich Hertz en 1887, de que ciertas sustancias generan electricidad al recibir luz (efecto fotovoltaico).

Las celdas están compuestas por una fina capa de silicio contigua a otra capa aún más delgada de silicio impregnado de boro, que altera el comportamiento eléctrico del primero. La luz que incide en las capas externas hace que los electrones emigren al recubrimiento de silicio, creando un voltaje entre ambas capas. Es preciso interconectar series de celdas para que la suma de sus potencias sea aprovechable. A pesar de que el silicio es barato -es el componente básico de la arena y la roca-, su conversión en los cristales requeridos para las celdas solares es costosa, y por lo general se requieren muchas de ellas.

En 1981 cruzó el Canal de la Mancha el Solar Challenger, aeroplano impulsado por 16.128 celdas solares que generan 2,5 kilovatios. Los autos impulsados por energía solar tienen baterías, donde la almacenan para días nublados o para subir cuestas.

Cada día son más las aplicaciones de la energía solar; por ejemplo, ya son comunes los relojes y las calculadoras solares, y están popularizándose los sistemas solares para calentar el agua de las piscinas.

En 1982 se terminó en Victorville, California, EE. UU., la primera gran planta que genera electricidad -1 megavatio- con celdas solares. En Europa, una de las más grandes instalaciones de este tipo se localiza en la isla Pellworm, frente a la costa occidental de Alemania, donde 17.500 celdas solares cubren una zona tan grande como dos canchas de fútbol y abastece de electricidad a un balneario de aguas minerales.

¿Cómo se orientaron para cruzar el océano?





¿Cómo se orientaron para cruzar el océano?

Si el piloto de una aeronave pequeña comete un error de solo un grado en la lectura de su brújula puede desviarse de su curso hasta 1,5 kilómetros después de casi 100 kilómetros de vuelo.

El vuelo de Alcock y Brown cubrió cerca de 3.000 kilómetros sobre un océano sin relieves, expuestos al error por los vientos en contra. Sin una navegación experta quizá no hubiesen llegado a las islas irlandesas. Haberse apartado solo 16 kilómetros de su curso fue una hazaña excepcional.

Para seguir el curso que trazaron entre Terranova e Irlanda, Brown se valió tan solo del cálculo y de la observación astronómica, comprobando el uno con la otra.

Para asegurarse de que volaban en la dirección correcta usó constantemente la brújula. El anemómetro le indicaba la velocidad aparente, pero él tenía que calcular el efecto del viento, que podía acelerar o retardar el avance. Un indicador de deriva le servía para saber cuánto se apartaban de su curso, y con ayuda de su reloj podía determinar la distancia recorrida y la dirección precisa de vuelo desde el último cálculo. Entonces podía comunicar a Alcock que corrigiera el rumbo y marcaba su posición en el mapa.

Como no había puntos de referencia para confirmar los cálculos, Brown localizaba un "punto fijo" en el cielo con un sextante, que mide el ángulo de una estrella o de cualquier otro cuerpo celeste por encima del horizonte. Tomando lecturas de tres estrellas conocidas y contando el tiempo exacto de cada una, podía consultar las cartas de navegación y trazar tres líneas sobre el mapa. El punto de intersección indicaba la posición del avión.

La vida antes del lavarropas


Hasta el siglo XVIII, incluso en los hogares ricos se lavaba la ropa una vez al mes.





La vida antes del lavarropas

Por Cómo son y cómo funcionan casi todas las cosas


La vida antes del lavarropas

La colada ha sido siempre una tarea ingrata en el mejor de los casos, y una maldición en el peor. Samuel Pepys, el gran escritor de diarios inglés, así lo afirmaba en su anotación del 4 de abril de 1666: «Cuando toca colada cenamos carne fría». Pero su descontento con la cena era una nimiedad comparado con el suplicio de lavar la ropa.

El procedimiento fue básicamente el mismo durante cientos de años, y hasta que no aparecieron los primeros lavarropas, alrededor de 1860, prácticamente toda la ropa se lavaba trabajosamente a mano. Una hora en el pilón equivalía a una hora de natación a ritmo de carrera; era un trabajo tan agotador que hoy se considera causa de numerosas enfermedades.

El mejor modo de abordar la tarea era retrasarla todo lo posible. Hasta el siglo XVIII, incluso en los hogares ricos se lavaba la ropa una vez al mes. La gente disimulaba el mal olor con perfumes y desodorantes.

Una norma para los ricos

Los que podían permitírselo contrataban lavanderas o enviaban la ropa a lavar fuera de casa. Fue así como surgió el gremio de las lavanderas, famosas por su fuerza física y su lenguaje soez, que animaban los lavaderos públicos de pueblos y ciudades. Los lavaderos se encontraban junto a cauces de agua corriente, que se canalizaba con grandes tuberías y se calentaba con hogueras. Las mujeres escurrían la colada con sus propias manos, usaban jabón elaborado con grasa animal y hervido con lejía y restregaban la ropa sobre una tabla. Una vez escurrida, la ropa se colgaba en tendederos comunitarios.

Esta costumbre cambió hacia finales del siglo XVIII. La gente pudo entonces cambiarse de ropa más a menudo, al abaratarse el precio de la tela con la Revolución Industrial, lo que también hizo que aumentase el volumen de la colada. Las mujeres usaban como mínimo tres capas de ropa interior y lo normal era lavarlas una vez a la semana. Resultaba más económico hacer la colada en casa, si bien las lavanderías siguieron floreciendo en las grandes ciudades.

Ritos del lavado

Hacia el siglo XIX las mejores lavanderías privadas tenían el suelo de piedra, pilones de ladrillo y un canal de desagüe. La colada se hacía en tinas de madera, algunas con grifos de agua caliente y fría. Durante el invierno, y en las ciudades que carecían de tendederos públicos, la ropa se colgaba en tendederos de madera y se dejaba secar en una habitación calentada por un horno. El lunes se clasificaba la ropa en montones de blanco, color y lana. Las doncellas quitaban los lazos, encajes y botones, demasiado delicados para sobrevivir al lavado, y frotaban previamente las manchas de grasa con lejía. La ropa se dejaba a remojo en agua tibia con sosa. El martes se encendían las calderas. La ropa blanca se lavaba al menos tres veces por separado, con jabón y en agua muy caliente (todo lo que la mano pudiera soportar); la ropa de color y la de lana se lavaban en agua fría, para evitar que destiñera o encogiera.

Escurrido y planchado

La escurridora fue diseñada por George Jee en 1779. La ropa pasaba entre dos rodillos accionados por una manivela. Los rodillos eliminaban el exceso de agua y daban a las sábanas un primer estirado. En 1850 estas máquinas se vendían en todas partes. Cuando la ropa estaba casi seca se planchaba sobre una superficie cubierta con una manta, con planchas de hierro calentadas al fuego.

Tablas y tinas
Hasta mediados del siglo XIX las tablas, las tinas y los demás útiles para la colada eran principalmente de madera. Para hacerla resistente al agua, la madera se dejaba secar durante 18 meses antes de usarse. Las nuevas tablas de lavar, de zinc, hierro o vidrio, tuvieron una excelente acogida. Los primeros inventos para aliviar esta dura tarea aparecieron en 1691, cuando en Inglaterra se patentó la primera máquina de lavar. Estas máquinas constaban básicamente de un tonel con paletas en su interior. El tonel se llenaba de ropa y una manivela hacía girar las paletas. Sin embargo, estas máquinas se estropeaban enseguida y destrozaban frecuentemente la ropa.

La tediosa tarea de lavar la ropa apenas cambió hasta la aparición de los primeros lavarropas eléctricos, en 1906. Pero la proximidad del agua y la electricidad hizo que en un principio resultasen peligrosas y fueran miradas con prevención por sus usuarias.